De la Encuesta al Modelo: Aprendiendo a Analizar y Modelar Datos con Ecuaciones Estructurales
highlight_off

Imagina un proyecto en el que no solo respondes encuestas, sino que aprendes a diseñarlas, analizarlas y descubrir lo que hay detrás de los datos. Durante 15 semanas te sumergiras en el mundo de las encuestas científicas y el Modelado de Ecuaciones Estructurales (SEM), una herramienta utilizada por investigadores y empresas para entender fenómenos complejos.
Comenzarán explorando cómo convertir ideas abstractas como satisfacción, confianza o estrés en preguntas medibles y confiables. Después trabajarás con datos reales, limpiando bases, detectando valores faltantes y obteniendo tus primeros hallazgos a través de estadísticas descriptivas. Pronto descubrirás estructuras ocultas con análisis factorial exploratorio y confirmarás esas relaciones con análisis factorial confirmatorio.
El verdadero reto llega con SEM, donde podrás probar hipótesis sobre causas y efectos. ¿La confianza en una marca impulsa la satisfacción? ¿El liderazgo reduce la rotación en una empresa? ¿El apoyo de los profesores mejora el desempeño académico? Con SEM podrás responder estas preguntas con datos sólidos.
Además, irás más allá: aprenderás sobre mediación y análisis multigrupo, verificando si los modelos funcionan igual en diferentes contextos, por ejemplo entre hombres y mujeres, o entre distintos campus.
Al final, entregarás un reporte de investigación y una presentación profesional, mostrando resultados reproducibles y defendiendo tu trabajo como un verdadero científico de datos. Este proyecto no es una tarea más: es una experiencia práctica que te convertirá en detective de datos y narrador de historias, con habilidades muy valoradas en México y en el mundo.
Responsabilidades del estudiante
El estudiante será responsable de llevar de manera individual todas las etapas del proyecto, desde autoestudio de materiales de SEM proporcionado por el profesor, la definición del problema de investigación hasta la entrega de su reporte final. Deberá organizar su tiempo de forma autónoma, cumplir con los plazos establecidos y demostrar disciplina en el manejo de datos y en el uso de software especializado para análisis estadístico y modelado de ecuaciones estructurales (R, Jamovi, JASP o AMOS). También tendrá la obligación de documentar cuidadosamente cada paso de su análisis, garantizando la transparencia y la reproducibilidad. Será responsable de mantener un manejo ético de la información, citando adecuadamente las fuentes y asegurando la confidencialidad de los datos. Finalmente, deberá comunicar sus resultados en un lenguaje claro y profesional, mostrando tanto el proceso como las conclusiones derivadas de su investigación.
Plan de trabajo
El plan individual se organiza en fases semanales. En las primeras semanas, el estudiante definirá sus preguntas de investigación, seleccionará el dataset y elaborará el marco teórico que sustente sus hipótesis. Luego pasará a preparar los datos mediante limpieza, codificación y análisis descriptivo, complementado con la creación de un diccionario de variables. Posteriormente realizará un análisis factorial exploratorio (AFE) para identificar la estructura subyacente, seguido de un análisis factorial confirmatorio (AFC) que valide su modelo de medición. A partir de ahí construirá modelos de ecuaciones estructurales (SEM), incluyendo pruebas de mediación, moderación y análisis multigrupo si el dataset lo permite. En las últimas semanas, evaluará la robustez de su modelo, elaborará un reporte académico con tablas y diagramas, y preparará una presentación final que resuma el proceso completo.
3
Boris Christian Herbas Torrico
boris.herbas@tec.mx
ciencia de datosos
análisis estructural de ecuaciones
diseño de cuestionarios
investigación de mercados
ciencias empresariales
warning
error_outline
Motivación e interés por investigación
25 %
Habilidades técnicas
25 %
Disponibilidad y compromiso
20 %
Conocimientos previos y formación académica
30 %





:
circle
circle
circle
circle
circle