Microagujas poliméricas para liberación controlada intradérmica
highlight_off

Las microagujas poliméricas son sistemas de liberación
controlada que utilizan matrices de polímeros, como polímeros biodegradables o
polímeros de transición de fases, para encapsular y liberar fármacos de manera
controlada a través de la piel. Estos dispositivos permiten una
dosificación prolongada, mejorando el cumplimiento del paciente, y pueden
liberar moléculas a través de los microporos que crean en el estrato córneo,
actuando como una barrera de absorción cutánea.
En este proyecto desarrollarás y caracterizarás microagujas
basadas en gelatina y otros polímeros biocompatibles mediante diversas técnicas fisicoquímicas y microbiológicas
con el objetivo de generar sistemas de liberación transdérmicos que puedan ser
tratamientos alternativos a
heridas crónicas.
1. Actividades
generales
1.1 Elaboración de la plataforma de
liberación: La síntesis de las MNs deberá ser optimizada encontrando
los parámetros adecuados (concentraciones, tiempos, relación w/w). Para
optimizar la obtención de estas MNs se deberán utilizar los siguientes
polímeros:
· Gelatina
· PVA
Una vez optimizados los parámetros de obtención de las MNs,
y evaluada la penetración de las mismas se anexará el activo (curcumina)
dentro de las plataformas para el análisis de las siguientes pruebas.
1.2 Evaluación de penetración de las
MNs en un modelo simple basado en agar: Se evaluará la penetración y
adhesión de las plataformas a un modelo de tejido dérmico basado en
agar/gelatina.
1.3 Caracterización fisicoquímica y
morfológica de las plataformas obtenidas: Se determinarán
características de las MNs, como la morfología y la estructura química, pues se
consideran factores que podrían influir en las interacciones celulares y
antibacterianas; haciendo uso de técnicas como espectroscopía de infrarrojo
(FT-IR) y microscopia electrónica de barrido.
1.4 Análisis de antioxidancia: Se
evaluará la actividad antioxidante de las MNs, parámetro de gran importancia
debido a que las plataformas podrían contrarrestar los efectos de las moléculas
proinflamatorias en un proceso de cicatrización. Esta propiedad se analizará
por el método de estabilización del radical DPPH.
1.5 Detección de la actividad
antimicrobiana: Se evaluará la actividad antimicrobiana de las MFs por
la medición del halo de inhibición generado al aplicar las MNs por el método de
Kirby-Bauer, utilizando Staphylococcus aureus resistente a
Meticilina.
30
María Luisa Del Prado Audelo
luisa.delprado@tec.mx
nanotecnología
liberación controlada
warning
error_outline
Estudiantes de Ingeniería en Biotecnología
25 %
Cursar 7mo semestre
25 %
Habilidades en curvas estándar y cuantificación de analitos (UV Vis)
25 %
Conocimientos básicos de plataformas de liberación controlada
25 %





:
circle
circle
circle
circle
circle